viernes, 31 de enero de 2025

AGOTA KRISTOF: Claus y Lucas


 

Idioma original: Francés

Título original

Páginas: 445

Editorial: varias editoriales en España

Año de edición: 1986, 1988 y 1992. Cada uno de los libros.

Valoración: Está bien



Sensaciones encontradas con este libro, o más bien con esta trilogía, ya que “Claus y Lucas” recoge 3 libros. “El gran cuaderno” (1986)“la prueba” (1988( y “la gran mentira” (1992). 


Sensaciones encontradas porque el primer y segundo libro son sublimes y el último prescindible, innecesario e incluso perjudicial para los 2 primeros.

“El gran cuaderno” me parece un libro increíble, donde conocemos a los gemelos Claus y Lucas, de edad indeterminada, pero sabemos que aun niños porque tienen dientes de leche, que son dejados al cuidado de su abuela para librarse de las condiciones de vida en ciudades durante la guerra (que aun sin nombrar es la Segunda Guerra Mundial). A estos niños no sabes si quererlos, odiarlos, sentir pena o repulsa por ellos. Son unos supervivientes natos creciendo en un mundo sin escrúpulos, sentimientos ni piedad alguna. Aun así, algunas de sus acciones contienen cierta empatía aun cuando se manifieste de forma inapropiada. El libro esta configurado como entradas de un diario, sin espacio para las concesiones, sin sentimiento alguno. Cruda realidad.

El segundo libro, con los hermanos separados conoceremos la bondad de Lucas, ayudando a la gente en una posguerra difícil en un país del Este. Un libro precioso en cuyas últimas páginas deja todo abierto que nada de lo narrado en la primera parte hubiese sido cierto, pero lo hace de forma elegante. 

En el tercer libro todo salta por los aires. Una historia cruda pero lineal se convierte en un puto lío donde ya no sabes quien es Lucas, quien Claus. Donde aparece otro Klaus y un Klaus-Lucas. Los personajes de los otros libros no son quien parecían ser, en definitiva un despropósito que convierte una historia que te había impactado por su realismo en una obra de ficción inventada por no sabes muy bien quien. Su fortaleza que era la cruda realidad se convierte en debilidad. Un libro que destruye los demás. Un libro que pretendiendo jugar a Paul Auster y sus juegos de espejos no llega a Joel Dicker y sus ridículas máscaras de latex.

Por tanto, merece mucho la pena los 2 primeros y el tercero lo borraría. en conjunto está bien.


 

viernes, 24 de enero de 2025

SANTIAGO DIAZ: El buen padre (Serie Indira Ramos 1)


 

Idioma original: Castellano

Título original: El buen padre

Páginas: 416

Editorial: Reservoir Books

Año de edición: 2021

Valoración: Está bien


No está mal este libro, es muy, pero que muy entretenido y se lee de forma rapidísima, gracias a su capítulos de apenas un par de páginas en los que se va alternando el protagonista de cada uno de ellos.


Thriller de nuevo cuño protagonizado (¡¡oh no!! ¡¡otra vez, no!!!) por una mujer policía con un trauma pasado que le hace padecer un TOC, con respecto al orden y la limpieza, si bien a diferencia de otros personajes semejantes, en el presente caso su “manía” se integra bien en la trama y evoluciona con la misma.

El buen padre, no es nada más que un anciano que secuestra a 3 personas (una jueza, un abogado y una joven estudiante) las cuales irán muriendo a razón de 7 días cada uno de ellos si la policía no encuentra a la persona que mató a su nuera, asesinato por el cual su hijo está cumpliendo pena de prisión al haber sido condenado tras ser hallado en el lugar del crimen lleno de sangre y el arma homicida en las manos. Por petición expresa del secuestrador la policía que debe hacerse cargo es nuestra policía con TOC: Indira Ramos.

El personaje de Indira no está mal perfilado a diferencia del resto que lo están de forma muy superficial, por lo que con muchas decisiones o acciones no llegas a empatizar. Ambientada en Madrid, la ciudad no llega a convertirse en personaje en si mismo por lo que no te metes de lleno en la historia al no disponer de referencias reales para vivirla. La trama es original, y aun adoleciendo de errores técnicos en materia jurídica se pueden pasar por alto en beneficio del espectáculo.

No obstante lo anterior, es un libro que consigue con creces su propósito, que es entretener, dado que se lee volando y vas arrasando capitulo a capitulo sin darte cuenta, por tanto desde ese punto de vista es un éxito. Escrito de forma muy cinematográfico hará las delicias de los amantes del género, si buscas una investigación más concienzuda, pausada o diálogos y personajes más profundos, desde luego no es tu libro, pero en términos generales está bien.

 

jueves, 23 de enero de 2025

STIFF SULLIVAN: El día de los perdidos

Idioma original: Castellano

Título original: El día de los perdidos

Páginas: 320

Editorial: Harper Collins

Año de edición: 2025

Valoración: Está bien

Primer libro del autor que resulta ser un conocido y seguidísimo tiktoker (creo que se escribe así) relevante por la realización de videos e historias de terror de corta duración, cuya obra yo no tenía el gusto de conocer.

Centrándonos en el libro, decir que nos encontramos con un thriller ambientado en un pequeño pueblo costero de Galicia, donde cada día 30 de abril se celebra “El día de los perdidos” en homenaje a 4 jóvenes que años antes desparecieron sin dejar rastro. Para la investigación de tales desapariciones se desplaza hasta el pueblo una agente de policía desde Madrid, encontrándose con unos lugareños que ocultan muchos más de lo que se piensa, mezclándose leyendas, ritos y oscuros secretos de gran parte de los mismos, desde el alcalde, pasando por el cura, la médico o la guardia civil.

El libro se lee igual de rápido que se olvida. Es casi literatura juvenil, sin que en caso alguno suponga esto un ataque a tal género. Algunos personajes adolecen de una pretendida solemnidad que no llega en caso alguno a transmitirse de forma creíble. Los diálogos son infantiles y muchas de las motivaciones de los personajes no están ni mucho menos explicadas, por lo que causan cierta perplejidad, por no decir rubor.

No obstante, es un libro que cumple con creces el cometido mínimo exigible para una novela que es el de entretener. El autor está claro que no busca trascender, no busca reflexiones profundas, la obra es puro entretenimiento y eso lo consigue, debido a una lectura fácil y no muy extensa. Un buen libro para regalar a jóvenes o lectores que se inicien en el thriller sin complicaciones.

sábado, 18 de enero de 2025

JEAN CHRISTOPHE GRANGE: Los ríos de color púrpura

 

Idioma original: Francés

Título originalLes Rivières pourpres.

Páginas: 368

Editorial: DeBolsillo

Año de edición: 1998

Valoración: Muy recomendable





Decir que me ha encantado este libro no es hacerle justicia. Si dentro del thriller tuviera que elegir 5 libros éste estaría entre ellos.


Jean Christophe Grangé es uno de los grandes del noir francés, aunque es cierto que, tras unos inicios brillantes, sus ultimas obras son demasiado oscuras e inaccesibles, viéndose en la actualidad ensombrecido, cuando no superado, por Lemaitre o Minier.

Los ríos de color púrpura es un thriller redondo, y eso que no es un libro fácil, por su complejidad, diversas tramas y profundidad de los personajes, principalmente de los protagonistas Niémans y Karim Abdouf, policías que se encuentran investigando, a priori, dos asuntos sin nada que ver, la profanación de la tumba de un niño en un recóndito pueblo del interior de Francia, donde solo se han llevado su foto, y un brutal asesinato en otro pueblo a más de 200 kilómetros del primero.

Con este punto de partida el autor desarrolla una historia sólida donde las dos historias van caminando en paralelo hasta converger en una sola, con multitud de detalles que van encajando hasta el sorprendente final. 

De altísimo ritmo narrativo, te absorbe y engancha desde las primeras páginas, en las que ya vislumbras que lo que tienes entre manos no es un thriller de usar y tirar.

Es un libro muy recomendable. Un thriller de 10, sin duda alguna.
 

sábado, 11 de enero de 2025

STEPHEN KING: 22/11/63


 

Idioma original: Inglés

Título original22/11/63

Páginas: 864

Editorial: Plaza y Janes

Año de edición: 2011

Valoración: Recomendable



Me ha gustado mucho este libro. Creo que la obra de Stephen King se puede dividir en 2 grandes grupos: novelas de terror y novelas que, con elementos fantásticos, no son estrictamente de miedo. Este 22/11/63 la incluimos en ese segundo grupo.


El planteamiento inicial no puede ser más atractivo. El protagonista halla una puerta al pasado que quien la cruza aparece en 1958. La persona que la atraviesa siempre aparece en el mismo lugar y día de 1958. Todo el tiempo que la persona viva en el pasado transcurre efectivamente para él, pero cuando vuelve al presente, en el mismo solo han transcurrido 2 minutos. Cada vez que se cruza la puerta y se vuelve al pasado el mismo se reinicia, es decir, si tu en un viaje realizas una acción en 1959, puede perdurar hasta el presente, sino vuelves al pasado, si vuelves, de nuevo es 1958 y nada del viaje pasado ha existido.

Con estos parámetros el protagonista, un joven profesor de clases nocturnas, se plantea inicialmente evitar el asesinato de la madre y hermanos de un alumno suyo. Posteriormente decidirá volver al pasado para evitar el asesinato de Kennedy en 1963.

La trama central no puede ser más apasionante. Los personajes principales, como es habitual en King, están muy bien perfilados y la ambientación histórica en esa América, profunda, tradicional de los años 50-60 es magistral. Si tuviera que ponerle un pero sería la excesiva longitud de libro que hace que el ritmo decaiga en bastantes páginas centrales del mismo.

El final me ha encantado. La moraleja que extraemos de que quizás el presenta actual, que damos por bueno, es fruto de cuestiones pasadas no tan positivas, y que el modificar a mejor el pasado no siempre conlleva un presente o futuro mejor.

Es un libro para leer tranquilamente, con partes de alto ritmo y otras donde la acción cede paso a la contemplación del devenir cotidiano de la América de esos años. En su conjunto es un gran libro que recomiendo leer.

viernes, 10 de enero de 2025

HARLAN COBEN: No se lo digas a nadie


 

Idioma original: Inglés

Título originalTell no one

Páginas: 400

Editorial: RBA

Año de edición: 2001, en España 2010

Valoración: Recomendable

 



Harlan Coben en estado puro. Thriller muy bien armado, planteado y solventado con eficacia, un producto (en su estilo, prácticamente perfecto)

 
Que Coben es un maestro de este género no hace falta que lo diga yo, creo que ahora mismo es el autor que más series y/o películas tiene en las plataformas basadas en sus libros. (por cierto me llama poderosamente la atención que muchas de sus adaptaciones no son americanas, sino que hay varias francesas, la de este libro por ejemplo, o “por siempre jamás”, alguna española “el inocente” e incluso polacas como “ni una palabra”, cosa curiosa al ser un autor norteamericano).
 
El libro comienza con una pareja que cada aniversario desde que son niños acuden al árbol donde se dieron su primer beso y señalan con “un palito” que ya ha transcurrido otro año. Tras esa jornada feliz, (algo muy típico de Coben) ella es asesinada por un asesino en serie y el gravemente herido.
 
Ocho años después, el marido recibe un misterioso mail que contiene datos que únicamente se mujer puede saber. ¿la asesinaron de verdad? ¿está viva? ¿Qué pasó? ¿Qué está pasando?
 
Tras este comienzo se desata una búsqueda de la verdad, (y de su mujer) que chocará con el interés de otros en que la misma siga oculta (y ella muerta).
 
Escrito de forma muy ágil, a lo que colabora el que tenga capítulos cortos, el libro te atrapa y aun sin grandes sorpresas (salvo al final), es un libro muy atractivo. Leer a Coben es como sentarte a ver una serie, dado que tiene un estilo muy cinematográfico. Que nadie espere grandes reflexione, es solo puro entretenimiento. Nada más y nada menos. Un libro recomendable

jueves, 9 de enero de 2025

SOLVEJ BALLE: El volumen del tiempo I


Páginas: 184

Editorial: Anagrama

Año de edición: 2024 

Valoración: Recomendable



Poco se puede decir de este libro dado que parece ser se trata de un proyecto de 7 libros, de los cuales la autora ha publicado 5 en su país de origen, siendo éste el único publicado en España.


Es por ello que únicamente vamos a poder valorar el planteamiento de la historia y en su caso la narrativa.

Respecto de la historia no es más que la misma que la celebérrima película “atrapado en el tiempo” o como la conoce todo el mundo “el día de la marmota”.

Tara, mujer de mediana edad, que se dedica junto con su marido al comercio de libros antiguos, vive en un eterno 18 de noviembre. Cada día que se levanta es el mismo día para ella y nuevo 18 de noviembre para el resto de la gente. Atrapada en este bucle, decide escribir un diario para recordar cada 18 de noviembre a los que van numerando del 1 al 365 que es en el que acaba este primer volumen. A lo largo de la repetición de días va realizando pruebas, sobre si a ella le crece el cabello o le sanan las heridas, si los objetos que adquiere ese día desparecen o no, y otra serie de cuestiones que hacen el libro bastante entretenido.

Pero creo que el punto fuerte lo encontramos en la narrativa de la autora, que nos transmite angustia, agobio, claustrofobia, desesperación, metiéndonos en la piel del personaje, dejándote enganchado terriblemente al libro que no puedes soltar hasta casi acabarlo (es un libro corto).

Por ello, aun teniendo muy pocos elementos para valorar es un libro cuya lectura recomiendo a la espera que no tarden en publicar el resto de los volúmenes y de esta forma poder ver que derroteros coge la historia, porque la pinta que tiene es de puerta grande o enfermería. No va a haber medias tintas, creo yo.

viernes, 3 de enero de 2025

DENNIS LEHANE: Vivir de noche


 

Idioma original: Inglés

Título originalLive by night

Páginas: 487

Editorial:  RBA

Año de edición: 2013

Valoración: Recomendable




Dennis Lehane es posiblemente el mejor escritor vivo de novela negra (de novela negra, no de thriller) y este libro es buena muestra de ello.


“Vivir de noche” es la segunda entrega de la trilogía conocía como la “Serie Coughlin) tras es obra descomunal como es “Cualquier otro día” y la verdad es que aun sin llegar a la altura del primero es un libro muy recomendable. El libro original lo publicó RBA en España em 2013, pero la editorial Salamandra está reeditándolos en una edición muy chula

Novela negra, negrísima, ambientada en Boston en el periodo entreguerras, con la ley seca como escenario de fondo y las guerras entre bandas mafiosas por el control del alcohol, el juego o la prostitución. El protagonistas de esta entrega es Joe Coughlin, el hermano pequeño de Aiden, que protagonizó la primera parte, hijo del jefe segundo de la policía, y gagster por vocación, podriamos decir, al que una disputa con una mujer le lleva a la cárcel.

Allí además de sobrevivir aumentan sus contactos para desplazarse a Florida para convertirse en el “rey del ron”.

Con una ambientación impecable, gracias al autor conoceremos el ambiente de esos años. Epoca en la que imperaba la corrupción y las bandas campaban a sus anchas. Pero lo mejor de todo son los diálogos, hipnóticos, profundos, plamanado sentimientos, contradicciones, angustias o ilusiones.

Un libro que se lee muy rápido, donde se habla de desarraigo familiar frente familia tradicional, donde las lealtades duran lo que tarda una partida de cartas y donde se ve la dicotomia entre ser una buena persona y un gagster a la vez.

Un libro cuya lectura recomiendo y que se puede leer de forma independiente al primero, que creo se encuentra un peldaño por encima de éste,  a pesar que esta segunda entrega es un gran obra de novela negra.

 

miércoles, 1 de enero de 2025

LIONEL SHRIVER: El movimiento del cuerpo a través del espacio


 

Idioma original: Inglés

Título originalThe motion of the body trought the space

Páginas: 394

Editorial: Anagrama

Año de edición: 2023

Valoración: Recomendable




Me ha gustado mucho este libro. No debe ser fácil para un autor, tras escribir una obra maestra como “Tenemos que hablar de Kevin” cambiar totalmente de registro y seguir manteniendo el tipo.

En esta novela, conoceremos a un matrimonio, donde ella, tras consagrar gran parte de su vida al deporte, de forma amateur y autodidacta, se encuentra que a la edad de poco más de 60 años, casi no puede caminar sin dolor, momento en el cual, su marido, recién prejubilado, que jamás ha hecho deporte, anuncia que quiere correr un maratón.

Bajo estas premisas la autora realiza una corrosiva, despiada y mordaz crítica del micromundo de los nuevos adictos a los deportes de intensidad, maratones, fitness, triatlón, ironman, no dejando títere con cabeza, abarcando también desde una mirada igual de ácida a nuevas modas como el coaching, la integración racial impostada, el fanatismo religioso y el falso medioambientalismo.

Hay pasajes absolutamente sublimes, especialmente cuando el matrimonio interactúa con sus hijos, la mayor, ultracatólica embarazada de su sexto hijo o el pequeño presunto narcotraficante.

El libro me ha recordado a “Las Correciones” de Jonathan Franzen tanto por desgranar una familia media norteamericana como por la inteligencia de sus diálogos.

Si tuviera que ponerle algún pero diría que le sobran algunas páginas dado que se recrea en algunas situaciones ya conocidas o explicadas, no obstante es un libro cuya lectura recomiendo.

 

 

SIRI HUSTVEDT: Elegía para un americano

  Idioma original:  Inglés Título original : The sorrows o an american Páginas : 387 Editorial:  Anagrama Año de edición:  2009 Valoración :...