viernes, 25 de septiembre de 2020

COLSON WHITEHEAD – Los chicos de la Nickel

 

COLSON WHITEHEAD – Los chicos de la Nickel




 

Idioma original: Inglés

Título original: Nickel boys

Páginas: 224

Editorial: Penguin Random House

Año de edición: 2020

Valoración: Está bien

 

Esta bien este libro, pero no es de ni de lejos la obra maestra que la tremenda publicidad que lo acompaña ha llegado a decir. Es más, si nos atuviéramos a dichos calificativos incluyendo la concesión del Premio Pulitzer 2020, calificaría el libro como decepcionante, dadas las altísimas expectativas que han creado. Por tanto dejando de lado la mercadotecnia y centrándonos en el texto es un libro que está bien, sin más.

El libro, basado en hechos reales, nos detalla el infierno que se vive en un reformatorio para menores en Florida. Tras un breve prólogo, donde a fecha de hoy se nos da cuenta de la aparición de una serie de cadáveres en los terrenos de lo que fue el citado reformatorio, el autor nos lleva a principios de los años 60, a través de la vida de un joven de raza negra: Elwood. Abandonado por sus padres, vive con su abuela, siendo una persona muy querida y valorada tanto en el instituto, donde le promueven para llegar a la Universidad, (algo difícil en aquella época para alguien de color) como en su entorno. Tras un desafortunado incidente, del cual, Elwood no tiene responsabilidad alguna es llevado al reformatorio: La Nickel.

La segunda pate se desarrolla íntegramente en la Nickel y debiendo ser la parte más interesante es la más floja. El autor carece de empatía para sumergirnos en el presunto infierno que los niños viven allí. Está narrado sin pasión, llegando incluso a aburrir. La tercera parte del libro nos detalla los años siguientes del protagonista tras abandonar la Nickel, alternando con episodios vividos en su interior.

Como digo, creo que era un tema para leer con rabia, casi con indignación y simplemente se convierte en una lectura anodina. Aun así, un giro en la tercera parte del libro, lo salva en cierta medida, haciendo que en su conjunto sea un libro, que está bien. No obstante creo que es un libro fallido y una gran oportunidad perdida por el autor.

 

 

 

martes, 22 de septiembre de 2020

PIERRE LEMAITRE: El espejo de nuestras penas

PIERRE LEMAITRE: El espejo de nuestras penas




 

Idioma original: Francés

Título originalMiroir de nos peines

Páginas: 448

Editorial: Salamandra

Año de edición: 2020

Valoración: Recomendable

 

Me ha gustado este libro. Tercera parte de la trilogía “Los hijos del desastre” tras “Nos vemos allá arriba” (premio Goncourt 2013) y “Los colores del incendio”. Es quizás el libro más flojo de los 3 pero aún así es un gran libro. El único nexo de conexión lo hallamos en un personaje (Louis), que en la primera entrega era una niña de 10 años, sin influencia real en ese primer libro, por lo que esta entrega se puede leer perfectamente sin haber leído los anteriores.

 

En esta tercera entrega la historia transcurre en los primeros compases de la Segunda Guerra Mundial, con la invasión nazi de Francia y el éxodo masivo de ciudadanos, que huyeron de norte a sur, por dicho motivo.

 

Es una novela coral done hay 4 historias a priori paralelas con 6-7 protagonistas principales, cuyos caminos van convergiendo y entrelazándose. A diferencia de las anteriores entregas no hay un “malo” propiamente dicho, ese personaje, antagonista que hace sufrir a los actores principales del libro. En este episodio todos los personajes son “buenos”, amables de cara a lector, con sus particularidades, pero en caso alguno se enfrentados entre ellos. El lado oscuro, por así llamarlo, es la propia guerra, la invasión alemana que hace que todos ellos de distintas formas vean gravemente alteradas sus vidas.

 

Lemaitre vuelve a realizar una exhibición de solidez narrativa, casi cinematográfica. Un libro sólido en cuanto a los argumentos (quizás el único pero, sea la inmensa casualidad de coincidir todos los protagonistas geográficamente en el mismo, con lo inmensa que es Francia, pero dicha licencia se le permite). Están bien detallada tanto la ambientación histórica como los personajes, si bien, ninguno llega a enamorar como en anteriores entregas sucedía. Brillante y emotivo epílogo, eso sí.

 

En definitiva un digno colofón para una gran trilogía, que Lemaitre da por cerrada, si bien, creo que deja una pequeña ranura para realizar futuros spin off a cargo de Désiré, sin duda el personaje mas divertido del libro.

 

 

 

viernes, 18 de septiembre de 2020

PETROS MARKARIS – Defensa cerrada

 

PETROS MARKARIS – Defensa cerrada




 

Idioma original: Griego

Título original: Άμυνα ζώνης

Páginas:

Editorial: Ediciones B

Año de edición: 2001

Valoración: Está bien

Está bien este libro. Es el segundo de la serie del comisario Kostas Jaritos. A mí personalmente me gusta bastante. Kostas es un policía de Atenas, de clase media, un trabajador como cualquier otro, que tiene sus problemas cotidianos como cualquiera podemos tener, y sus preocupaciones, tales como los estudios o novios de su hija única. Es un policía cercano, sin ninguna virtud a destacar ni ningún trauma oculto. Es el anti-héroe pero que finalmente acaba, con su persistencia y trabajo, solucionando todos los casos.

Los casos por su parte nos permiten conocer un poco la sociedad griega, desde el funcionamiento de sus instituciones, que el autor critica ácidamente, hasta los perpetuos atascos atenienses. Todo ello narrado con una fina ironía y crítica social.

En esta segunda entrega, el autor nos sumerge en la corrupción dentro del mundo del fútbol, (otra de las grandes pasiones griegas). Pero no en el futbol profesionalizado, sino en un fútbol mucho más modesto, de categoría regional, donde a pesar de ello ya existe corrupción.

Las tramas particulares de cada libro están bien llevadas y solucionadas, sirviendo de conexión entre las diferentes entregas, la vida personal y familiar del comisario. Un buen libro, de una buena serie. Para los aficionados a la novela policiaca clásica está muy bien.

jueves, 10 de septiembre de 2020

SLAVENKA DRAKULIC: Como si yo no estuviera

 

Slavenka Drakulic: Como si yo no estuviera




Páginas: 232

Editorial: Anagrama

Año de edición: 2001

Valoración: Muy Recomendable

Libro duro, durísimo, pero muy recomendable. Dice @dirtyharry  que “si sales ileso de un libro es que nunca has entrado”, afirmación que no comparto del todo, por cuanto hay libros que aun metiéndote hasta el fondo no te dicen nada, pues bien en este libro es imposible salir ileso. Imposible.

Nos narra la historia de una joven de padre musulmán y madre serbia, en la guerra de Bosnia. Su apresamiento sin preguntar, su traslado a un campo de prisioneros, el auténtico horro que allí vive y sus posterior exilio a Suecia en calidad de refugiada.

El libro comienza precisamente en Suecia con la protagonista dando a luz. Un niño que no quiere, que odia. Un niño que considera poco más que un tumor que ha crecido contra su voluntad en su cuerpo. Un niño fruto de las violaciones que sufrió en el campo de prisioneros en Bosnia por parte de los militares. A partir de ese momento la protagonista “S” (Los protagonistas no tienen nombres, solo se refieren a ellos por sus iniciales, lo que nos viene a mostrar que no son historias particulares, sino que lo que cuenta el libro le puede pasar a cualquiera, de hecho el titulo original del libro es “S a novel about the balkans”) echa la vista solamente 10 meses atrás que es la fecha de su detención para detallarnos su infierno, de ser una maestra rural a una refugiada.

La autora nos introduce, sin caer en detalles escabrosos, pero sin ahorrarse la dureza de los hechos, en todas las fase que pueden vivir las personas y por extensión la sociedad en esos momentos. Una fase inicial de mirar hacia otro lado, cuando no les afecta, una segunda fase de no creerse lo que les pasa, cuando ya son detenidos, la fase de supervivencia en el campo de prisioneros, donde no hay amigos, lealtades ni reglas, solo sobrevivir uno mismo. Y por ultimo la fase de negación, ocultación e intento de olvido cuando uno ya ha salido e intenta comenzar un vida nueva.

Recomiendo a todo el mundo su lectura, es dura, pero también constructiva. Además hay veces que no se puede mirar hacia otro lado.

 

domingo, 6 de septiembre de 2020

AMELIE NOTHOMB: Estupor y temblores

AMELIE NOTHOMB: Estupor y temblores




 

Idioma original: Francés

Título originalStupeur et tremblements

Páginas: 143 (Colección compactos)

Editorial: Anagrama

Año de edición: 2000

Valoración: Recomendable

 

Soy fan de Amelie Nothomb, lo siento, Hay gente que no lo entenderá, (también soy fan de Houllebecq, algo también poco entendido) pero es lo que hay. Me encanta su forma de escribir, ligera, amable, culta y me encantan las historias que cuenta, que con mayor o menor profundidad siempre contienen crítica mordaz e inteligente sobre el tema que trate el libro.

 

En esta historia, de tintes autobiográficos (la protagonista se llama igualmente Amelie y se desarrolla en Japón, país de nacimiento de la autora, si bien, de nacionalidad belga) nos detalla las venturas y desventuras, más éstas últimas, de una joven belga trabajando en un multinacional japonesa. Con grandísimo cinismo, humor hasta el absurdo muchas veces, se nos muestra la enorme competitividad del mercado laboral japonés, el orden hasta lo obsesivo, la jerarquía imperante que llega hasta la absoluta sumisión al superior, el machismo imperante en estas empresas o la absoluta dedicación al trabajo y a su empresa de los japoneses. Aprovecha también la autora para efectuar una acida crítica del papel de las mujeres en la sociedad japonesa, o de la visión que en país del sol naciente tienen de los europeos.

 

Un libro breve, para leer de un tirón (143 páginas en la edición Compactos de Anagrama, y a una letra considerable) para disfrutar leyéndolo con una sonrisa, entre compasiva y divertida. Un libro para pasar un rato mucho más que agradable.

viernes, 4 de septiembre de 2020

JORGE ZEPEDA PATTERSON: Los corruptores

JORGE ZEPEDA PATTERSON: Los corruptores

 

Idioma original: Castellano

Título originalLos corruptores

Páginas: 410

Editorial: Destino

Año de edición: 2013

Valoración: Está bien




 

No está mal este libro. Primera entrega de la saga “Los Azules”, nos encontramos con una novela donde el autor nos sumerge de lleno en los juegos de poder de la política mejicana. Unos amigos de la infancia, entre ellos un periodista venido a menos, un influyente asesor en materia de seguridad o la líder del partido de oposición se ven involucrados en el asesinato de una conocida actriz mejicana. A raíz de este suceso conocemos los entresijos de la política, con una corrupción sistémica, su relación con policías, con la prensa, otro foco de corrupción y manipulación, con hackers… en definitiva un retrato de la sociedad mejicana escrito por alguien que sabe de lo que habla. (el autor es un reconocido y prestigioso periodista mejicano)


La trama, tanto principal, como accesorias están bien planteadas y solucionadas y los personajes sin llegar a enamorarte de ellos están bien definidos. La lectura es ágil y trata temas bastante atrayentes y comunes, si bien en algunos pasajes el libro se hace especialmente localista respecto del funcionamiento de la estructura política y social de Méjico, salvado el autor esta distancia con explicaciones claras y profusas que hacen puedas seguir perfectamente el libro sin conocer al detalle el país.


En resumen un libro que merece la pena leer, entretenido, bien ejecutado y muy ilustrativo para los que desconocemos situaciones particulares de otros Estados, pero con miserias iguales a cualquier otro.

 

SIRI HUSTVEDT: Elegía para un americano

  Idioma original:  Inglés Título original : The sorrows o an american Páginas : 387 Editorial:  Anagrama Año de edición:  2009 Valoración :...